viernes, 1 de febrero de 2013

VILLENA, MÁS QUE UN TESORO.

Avenida del Puerto - Valencia.
A la hora acordada salimos de Valencia con dirección a Villena (Alicante).

Playa de vías en el futuro Parque Central de Valencia,
La Actuación Valencia Parque Central constituye, como operación ferroviaria y urbana, el proyecto de mayor trascendencia que acomete actualmente la ciudad de Valencia. Desde el punto de vista ferroviario, Valencia ha pasado ya a formar parte de la red de ciudades españolas conectadas por alta velocidad y, cuando finalice esta actuación, contará con una mayor capacidad de servicios de cercanías. En la vertiente urbanística, gracias al soterramiento del ferrocarril, se recupera una parte del centro de la ciudad con un nuevo parque de 230.000 m² y nuevos equipamientos públicos facilitando, además, la integración de barrios ahora separados por el ferrocarril.



l'Alcudia (Valencia)
Camino de Villena (Alicante).
Municipio situado en la margen izquierda del río Júcar, extendiéndose por el oeste hasta las estribaciones de la sierra de Tous. El término está dividido en dos sectores, separados por el municipio de Guadasuar. El sector norte más extenso, está cruzado por el río Magro; el sector sur corresponde al antiguo término de Montortal (anexionado en 1842). El territorio es llano, aluvial, sin alturas importantes. Cruza el término la Acequia Real del Júcar, que riega sus tierras. Cerca de Montortal pasa el barranco de su nombre. El clima es templado.

Se accede a este pueblo desde Valencia, a través de la  A-7.

Pasamos cerca de la Ermita  de Nuestra Señora del Rosario en BENEIXIDA (Valencia).
Hoy convertida en ermita, este templo fue la iglesia del antiguo pueblo de Beneixida, que fue reconstruido en un nuevo emplazamiento tras la riada de 1982. Ahora queda completamente aislada y solitaria en el llano, junto al poblado de La Torreta y al norte del nuevo núcleo urbano. En uno de sus paramentos laterales todavía conserva el rótulo de 'Calle José Antonio'. Se accede fácilmente por la carretera que une Gavarda y Càrcer. 

Construido en el siglo XVII y con importantes reformas posteriores, se trata de un amplio edificio, característico de la arquitectura de las iglesias barrocas rurales de la comarca. Todo él se halla blanqueado, excepto el campanario que se alza en la parte izquierda y que muestra el enlucido. Esta torre es de cuatro cuerpos, mantiene reloj y campanas y queda rematada con un cupulín y recargada forja de cruz y veleta. Al exterior se aprecian los brazos del crucero, los contrafuertes de tejadillo entre los que se abren ventanucos y la cúpula de tejas azules con nervios blancos y faldones. 

La fachada es típicamente barroca, con cornisa mixtilínea y adornos de bolas y pirámides. En el centro del frontón se abre una ventana rectangular. La puerta es adintelada y emplanchada, y sobre ella hay un vistoso retablo cerámico que representa a la Virgen titular con el Niño en brazos. 

Su planta es de nave única, con capillas laterales y cúpula octogonal sobre el crucero, revestida de tejas azules con nervios blancos al exterior.

A pesar de su aislamiento y soledad, presenta un aspecto cuidado y una buena conservación. Los vecinos de Beneixida celebran romería hasta la ermita y el antiguo emplazamiento de su pueblo en la primera semana de octubre, manteniendo la costumbre de almorzar la tradicional coca con tocino.



Realizamos una para en la localidad de Montesa para recoger al guía oficial que nos acompañará en las visitas programadas para este viaje.

Realizamos una para da técnica para el almuerzo en La Font de la Figuera (Fuente la Higuera) (Valencia).
Se encuentra en un punto estratégico dado que su término linda con dos comunidades autónomas (Murcia y Castilla la Mancha) y con tres provincias (Alicante, Murcia y Albacete). Se trata de un cruce de caminos, un verdadero punto de encuentro para los viajeros.


Viñedos en la Comarca de la Font de la Figuera (Valencia).
Incluida en la D O Valencia, se encuentra en un punto estratégico dado que su término linda con dos comunidades autónomas (Murcia y Castilla la Mancha) y con tres provincias (Alicante, Murcia y Albacete). Se trata de un cruce de caminos, un verdadero punto de encuentro para los viajeros.


Llegando a la Ciudad de Villena nos cruzamos con el tren de la línea Madrid-Alicante.
La estación de Villena se inauguró en 1858, al abrirse la línea de la MZA entreAlicante y Madrid. En el viaje inaugural viajó la reina Isabel II, que realizó un pequeño descanso en la ciudad, para lo que se habilitó el Paseo de la Reina, actual Paseo de Ruperto Chapí. El edificio, igual que los de todo el tramo Almansa-Alicante, fue proyectado por Agustín Elcoro Berecíbar, correspondiendo a Villena uno de los dos edificios de 2ª clase. Éste se ha conservado casi sin modificar hasta la actualidad, habiendo sufrido sólo reformas menores. Justo enfrente se instaló en 1884 la estación del ferrocarril VAY, que funcionó hasta 1969. En 1941, la nacionalización de ferrocarril en España supuso la integración de MZA en la recién creada RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.


En las proximidades de Villena (Alicante).
El sector agrario, basado tradicionalmente en las abundantes aguas, vio como estas descendían notablemente debido a la sobreexplotación de los acuíferos a lo largo del siglo XX. En 1972, tan sólo 1630 personas se dedicaban a la agricultura en Villena. La superficie cultivada ha disminuido de 19 700 hectáreas en 1975 a 14 100 en 2003, de las que 5200 están en riego y el resto en secano. La vid, a la que en 1945 se dedicaban 8000 hectáreas sigue siendo, con 4185, el cultivo más extendido, seguido por los cereales (3600), el olivo (2575) y el almendro (1258). Han seguido teniendo cierto peso los cultivos de productos hortícolas:zanahoriasespinacaslechugascoles, etc. y frutasmanzanascerezasperas, y ciruelas, entre otras.


Llegada a Villena (Alicante).
Villena es una ciudad de la Comunidad Valenciana. Situada en el noroeste de la provincia de Alicante, limita al oeste con Castilla-La Mancha y Murcia y al norte con la provincia de Valencia. Es cabeza de partido judicial y capital de la comarca del Alto Vinalopó. Se sitúa a una altitud de 504 msnm y su término municipal abarca una extensión de 345,6 km2 (lo que lo convierte en el 2.º más grande de la provincia). Contaba con 34 966 habitantes en 2011 (INE), siendo el 10.º municipio más poblado de Alicante y el 21.º de la Comunidad Valenciana.


Fabricación, Venta y Alquiler de trajes de Moros y Cristianos en Villena (Alicante).
La fiesta de Moros y Cristianos villenense se celebra del 4 al 9 de septiembre en honor a la patrona de la ciudad. Es una de las más antiguas y más multitudinarias de todas las fiestas de Moros y Cristianos. Su origen está en 1474, cuando según la leyenda, la Virgen de las Virtudes, abogada contra la peste, fue proclamada patrona de Villena. Está estructurada mediante la participación de catorce comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando moro y otras tantas al bando cristiano. Las Fiestas de Moros y Cristianos actuales son el resultado de la fusión de tres fiestas diferentes: la fiesta patronal o elemento religioso, la fiesta militar o alarde y la fiesta de moros y cristianos propiamente dicha o elemento histórico.

Barrio del Rabal en Villena (Alicante).
Determinar el origen urbanístico del núcleo de Villena no es tarea fácil, dado que los datos anteriores al siglo XIII son muy escasos y las excavaciones arqueológicas no han sido concluyentes. Las teorías más aceptadas afirman que, o bien el núcleo apareció en los últimos periodos de la época visigoda o bien se conformó a partir de la conquista árabe. En cuanto a su localización, se cree que el núcleo andalusí más antiguo se encontraba en la zona del actual barrio del Rabal que se extiende al oeste de la iglesia de Santa María, bajo cuyo solar debió hallarse la mezquita. Esta idea se refuerza por los hallazgos de viviendas de labranza del siglo XII y XIII que se han hallado en diversos puntos alrededor de la iglesia de Santiago, que fue el centro de la ciudad cristiana, lo cual parece indicar la existencia de un asentamiento rural situado unos 200 metros al norte del casco principal.


Torre del Homenajes del Castillo de la Atalaya o de Villena, vista desde el Barrio del Rabal.
La torre del homenaje, de planta cuadrangular, es la estructura más característica del edificio y destaca y se eleva por encima del resto del conjunto. Los dos primeros cuerpos se construyeron en época almohade mediante una técnica de encofrado denominada tapial, que consiste en la utilización de cajones de madera que se rellenan de tierra, guijarros, agua y cal. De esta manera se forma un bloque sólido que se enluce posteriormente mediante el "falso despiece", que visto de lejos simula estar constituido de sillares.


Iglesia de Santa María en Villena (Alicante).
La iglesia de Santa María se levantó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI para convertirse en la iglesia de Santa María o del Rabal.


Iglesia de Santa María en Villena (Alicante).
Tiene una sola nave, que parece convertirse en tres al perforarse los contrafuertes interiores. Su cabecera poligonal no posee girola, y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semicolumnas adosadas que llevan grabados relieves renacentistas.


Iglesia de Santa María en Villena (Alicante).
El Renacimiento también se puede observar en una puerta interior que da a la sacristía, siendo un elemento más de este estilo que está representado en el monumento y la ciudad. La fachada está enmarcada por un pórtico barroco, mientras que la torre, exenta en dos terceras partes de su perímetro, se equipara a la de Santiago. Una de sus campanas, la llamada Campanica de la Virgen, procede de la antigua Torre del Orejón.


Fuente en la Plaza Mayor de Villena (Alicnte).
En el siglo XVIII el Ayuntamiento adquiere unas casas situadas en el centro de la plaza para su demolición cerrando, poco después, el ángulo sur. Del siglo XIX datan la fuente y alberca semicircular, así como diversas obras de embellecimiento y ornato. Así mismo, en 1888 se derribó la Torre del Orejón, que estaba situada en la calle Mayor, al extremo noroeste de la plaza.


Plaza Mayor de Villena (Alicante).
La primera mención que se tiene de esa plaza se remonta al siglo XIV, aunque su formación supone un proceso que se produce con el paso del tiempo, hasta alcanzar su forma actual. Originalmente fue un espacio abierto que servía como lugar de reuniones al Concejo Municipal, hasta que en 1560 éste decide edificar en el ángulo norte de la plaza el Almudí, o lugar destinado al acopio de trigo del pósito, trasladándose simultáneamente las sesiones municipales a las llamadas Casas del Tesoro, en la Plaza de Santiago.


Casa natalicia del Músico Ruperto Chapí en la Plaza Mayor de Villena (Valencia).
Ruperto Chapí Lorente, Villena (Alicante), 27 de marzo de 1851 - Madrid25 de marzo de 1909) fue un destacado compositor español de zarzuelas.

Siguiendo la tradición familiar Chapí y sus hermanos comenzaron a estudiar solfeo desde muy pequeños. Desde su infancia aprendió a tocar el flautín y el cornetín; a los nueve años entró a formar parte de la banda Música Nueva (actual Banda Municipal de Villena). Su padre, José, fue su primer maestro.


Palacio Municipal de Villena.
El Palacio Municipal de Villena fue edificado por Pedro de Medina a principios del siglo XVI para morada de los beneficiarios magistrales del Templo de Santiago (casa abadía). Fue enajenado en 1576 por el cabildo eclesiástico, y adquirida por el Concejo de la Ciudad para Casas Consistoriales.


Iglesia arciprestal de Santiago en Villena (Alicante).
La Iglesia Arciprestal de Santiago de Villena está situada en la plaza de Santiago de dicha ciduad. Comenzó a edificarse en el siglo XIV, aunque su aspecto actual data del siglo XVI. Es la mayor y más importante iglesia de Villena, y se trata de uno de los conjuntos gótico-renancentistas más importantes de la Comunidad Valenciana, dado que conformó el arquetipo de una escuela arquitectónica que tuvo amplia resonancia regional.


Iglesia arciprestal de Santiago en Villena (Alicante).
Su planta de tres naves y sus columnas torsas, similares a las de las lonjas de Valencia y de Mallorca se pueden considerar típicas del gótico catalán, si bien adquieren aquí una mayor monumentalidad, además de ser las más antiguas construidas en un edificio religioso, posteriormente imitadas por la catedral de Orihuela. Su disposición interior se asemeja a la de la Seo de Manresa, en la que probablemente se inspiró su autor.

Iglesia arciprestal de Santiago en Villena (Alicante).
Se sabe que a mediados del siglo XV ya existía un templo bajo la advocación de Santiago, de proporciones reducidas y considerablemente estrecho. Poco antes de 1492, con el patronazgo de la ilustre familia villenense de Medina se inicia la primera fase de la ampliación que acabaría hacia 1510. El templo entonces era más corto que el actual, y carecía de la sacristía y la capilla de la comunión, amén de que tenía un huerto anejo y casas adosadas a los muros, que fueron demolidas en 1741. El primitivo retablo del altar mayor procedía de la catedral de Murcia y se adquirió el 17 de enero de 1513 por la suma de 34.375 maravedís.


Iglesia arciprestal de Santiago en Villena (Alicante).
La ampliación que continuó a lo largo de todo el siglo XVI, introduciéndose en este momento los elementos renacentistas más destacados de la iglesia tal como son la puerta de acceso a la sacristía y el aula capitular, la pila bautismal y las dos ventanas del primer piso de la torre, todo ello de tradición murciana y atribuido a Jacobo Florentino y a Jerónimo Quijano. Destacan al pie del altar los restos de la reja labrada en Roma el año 1543. Antes de 1575, con total seguridad, ya se había alargado la iglesia hasta sus límites actuales a fin de dotarla de coro y trascoro y se había cubierto de losas de mármol el altar mayor.


Iglesia arciprestal de Santiago en Villena (Alicante).

Iglesia arciprestal de Santiago en Villena (Alicante). 
En 1656 se adquirió un nuevo órgano, que se destruyó durante la guerra civil, por la elevada suma de 143.915 maravedís. Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo numerosas reformas. Ya en 1709 se nombra blanquear la iglesia, cosa que se mandará hacer al menos en otra ocasión, aunque en la actualidad las paredes vuelven a lucir la piedra desnuda. A mediados de dicho siglo se añaden las pilastras con florones de la puerta de la iglesia que da a la plaza. También se mandó dorar el nuevo retablo, adquirido en 1728, y se partió en cuatro el antiguo retablo. Se picaron los pilares de la iglesia, se colocaron florones de madera en las claves de las bóvedas y se adornaron las ventanas con balconcillos, celosías y vidrieras.


Iglesia arciprestal de Santiago en Villena (Alicante).
Durante la guerra civil la iglesia sufrió numerosos daños. Se mutiló la verja del altar mayor, se destruyó el órgano, desaparecieron todas las imágenes, cuadros, ornamentos y objetos de culto y se perdieron casi todos los libros capitulares, los registros parroquiales y el archivo musical. Además, se picaron los blasones de piedra que adornaban el muro de la calle Ramón y Cajal, y que fueron restaurados en 2007. En los años 50 se eliminó el coro y se derribó la plataforma del coro. En cambio, se reconstruyeron varias capillas y el púlpito. La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931

Palacio Municipal de Villena (Alicante).
En el interior del edificio destaca el patio con arcos carpaneles sobrecolumnas toscanas, discos en las enjutas y casetones en el intradós.


Museo Arqueológico de Villena - Reloj de Sala "El Orejón".

Se trata de un reloj de madera de sala con los elementos propios de la escuela local; con una esfera metálica, el mascarón -la cara de una persona que mueve los ojos y saca la lengua cuando el reloj marca las horas- y junto a éste dos cajas, donde aparecen dos "mirones" y todo ello coronado por un autómata que se mueve también cuando marca las horas.
"Estos elementos se repiten en todos los relojes realizados en Villena", afirmó Hernández. La calidad de los mismos era reconocida a nivel mundial, tanto los de sala como los de torre como era el caso del Orejón "de hecho este ejemplar sigue en funcionamiento casi trescientos años después de su elaboración".
Vicente Prats tuvo conocimiento de este reloj de sala en 2005 y tras un largo proceso de negociaciones finalmente el antiguo propietario optó por venderlo. Julio Guillén lo adquirió y ahora lo ha cedido al Ayuntamiento.


Museo Arqueológico de Villena.

El Museo Arqueológico Municipal de Villena, (Alicante), también llamadoMuseo Arqueológico José María Soler está situado en la planta baja de la Casa Consistorial, edificio renacentista de principios del siglo XVI. Fue inaugurado en 1957 para albergar los hallazgos arqueológicos reunidos por José María Soler García en sus más de cuarenta años de trabajo en Villena y su entorno.
Los fondos existentes permiten conocer la comarca del Alto Vinalopó, desde el Paleolítico hasta el siglo XX, contando con piezas procedentes de Biar, Benejama,Campo de Mirra, Cañada, Caudete, Salinas, Sax y Villena.

Museo Arqueológico de Villena.
Es durante la Edad del Bronce cuando se intensifica el poblamiento, cosa que corroboran los más de veinte yacimientos descubiertos con cronologías dispares a lo largo de todo el II milenio a. C. El más importante de ellos es sin duda el yacimiento argárico del Cabezo Redondo. Allí se han hallado molinosdientes de hoz, hachas, azuelascereales, etc. que engrosan la colección del museo. Estos hallazgos muestran la importancia que ya tenían la ganadería y la caza. En cuanto a la metalurgia, se han hallado moldes, crisolesyunquescinceles y numerosos objetos de metal.


Museo Arqueológico de Villena. El Tesoro de Villena.
El Tesoro de Villena es uno de los hallazgos áureos más sensacionales de la Edad de Bronce europea. Está conformado por 59 objetos de oroplatahierro y ámbar que totalizan un peso de casi 10 kilos. Esa magnitud lo convierte en el tesoro de vajilla áurea más importante de España y el segundo de toda Europa, sólo superado por el de las Tumbas Reales de MicenasGrecia.

Museo Arqueológico de Villena. El Tesoro de Villena.
Lo encontró en 1963 el arqueólogo villenense José María Soler en las cercanías de Villena (Alicante),  y desde entonces ha sido la pieza clave del Museo Arqueológico de Villena. De su hallazgo se hicieron eco la mayoría de los medios nacionales y varios del extranjero, entre ellos de FranciaAlemania y los Estados Unidos. El original ha sido expuesto en MadridAlicanteTokio y Kioto, y existen dos copias de todo el conjunto que son usadas para exponerlo sin ponerlo en peligro, mientras que éste se conserva permanentemente en una vitrina blindada del Museo Arqueológico de Villena.


Museo Arqueológico de Villena. El Tesoro de Villena.
La creciente actividad urbanística que se estaba llevando a cabo en Villena en la década de1960 llevó a buscar lugares más alejados en los que extraer la grava para la fabricación del hormigón. En octubre de 1963 el albañil Francisco García Arnedo encontró una pieza metálica entre la grava de una obra que estaba realizándose en la calle de Madrid y la entregó al capataz, Ángel Tomás Martínez en la creencia de que sería una pieza del engranaje de algún camión. Dicho capataz se limitó a colgarlo en un lugar visible donde el dueño pudiera encontrarlo. Transcurridos varios días, llamó la atención de otro albañil, Francisco Contreras Utrera, que lo cogió y lo llevó a casa. La mujer de éste, Esperanza Fernández García fue la que decidió llevarlo al joyero Carlos Miguel Esquembre Alonso el día 22 de octubre de 1963. El joyero, al percatarse de que la pieza era un extraordinario brazalete de oro avisó al arqueólogo José María Soler, que inmediatamente se personó en la joyería. Soler, temiendo que el brazalete hubiera sido mutilado o que parte de la información fuera falsa, pusó el caso en conocimiento del Juez de Instrucción de Villena. La indagaciones empezaron al poco tiempo, pero no se hallaron circunstancias aclaratorias del hallazgo.


Museo Arqueológico de Villena. El Tesoro de Villena.
El día 25 de noviembre el mismo joyero avisó a Soler de que había llegado a sus manos otro brazalete de similares características. En este caso lo llevó a la joyería la pareja formada por Esperanza Martínez Morales y su esposo Juan Calatayud Díaz, transportista de gravas, que aseguraban que la pieza había pertenecido a la abuela de Esperanza Martínez. Dado el parecido de ambos brazaletes y el hecho de que el segundo presentara las mismas adherencias terrosas que el primero, Soler puso de nuevo el caso en conocimiento del Juez de Instrucción. El día 26, antes de comparecer en el juzgado, Juan Calatayud apareció en casa de Soler afirmando que había encontrado el objeto en una de las ramblas cercanas a la ciudad, al pie de la Sierra del Morrón. El día 30 de noviembre, dentro del marco de las diligencias judiciales, se hizo una inspección ocular de dicha rambla tras la cual se decidió excavar en la zona.


Museo de la Fiesta en Villena.
El Museo Festero se ubica en la llamada “Casa del Festero”, en la Plaza de Santiago de Villena (Provincia de Alicante). Fue inaugurado en 1981 y reconocido oficialmente en 1996. Está dedicado a la historia de la Fiesta de Moros y Cristianos de Villena desde el siglo XIX.


Museo de la Fiesta en Villena.
El museo se sitúa en una casa-palacio de cuatro plantas, construcción burguesa decimonónica que perteneció a la Familia Selva. La fachada hace referencia a las últimas fases constructivas de la adyacente Casa Consistorial con una composición totalmente simétrica, con balcones de cerrajería en planta primera y cuerpo superior con logia renacentista italiana.


Museo de la Fiesta en Villena.
El Museo compendia la historia que, desde hace aproximadamente dos siglos, configuran las fiestas de Moros y Cristianos.


Museo de la Fiesta en Villena.
En su interior se conserva una importante colección de objetos que guardan una estrecha relación con dichas fiestas.


Maqueta de la Ciudad de Villena en el Museo Festero.

Museo de la Fiesta en Villena.
Trajes antiguos, carteles y folletos editados desde el siglo XIX, recuerdos de fiestas anteriores, etc., así como partituras originales de las composiciones más populares. En su archivo se encuentran publicaciones literarias e imágenes fotográficas y videográficas de las fiestas.


Ermita de San Antón en Villena.

La ermita de San Antón se encuentra en el casco antiguo de Villena (Alicante), en las cercanías de la plaza de Santiago. Su construcción data de, al menos,1586 y tiene la condición de Bien de Relevancia Local, además de estar incluido en el BIC que conforma el centro histórico de la ciudad. En la actualidad se usa ampliamente como sala de exposiciones.
La ermita data del siglo XVI, siendo la primera mención que se conserva de ella de1586. Consta que en 1709 ya se celebraban las fiestas de San Antón, que son por tanto unas de las más antiguas de Villena. Ese año hubo «habas y guijas, hoguera, toñas y fuegos de artificio», tradiciones las tres últimas que se han mantenido hasta la actualidad. En 1791 tuvieron lugar grandes obras de reparación en la ermita, que en el año 1996 amenazaba ruina. Por este motivo, la Asociación de Vecinos del Barrio de San Antón comenzó a realizar obras de restauración que culminaron 10 años después (2006).
Sobre la portada se alza una espadaña en la que se sitúa la campana. Ésta, denominada Sagrada Familia, se fundió en 1723 y fue restaurada en 2007.
Recorremos caminando el Barrio Histórico de Villena en dirección al Castillo.
Villena ostenta la categoría histórica de ciudad, con los títulos de «Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima». De los Manueles obtuvo el título de «villa» y los de «Muy Noble y Muy Leal» en fecha incierta. Fue Carlos V quien le concedió el título de «ciudad» en 1525, como agradecimiento a la ayuda que había prestado la entonces villa a sus abuelos, los Reyes Católicos. Tras la Guerra de Sucesión, en la que Villena luchó a favor de Felipe V, este le otorgó el título de «Fidelísima».


Villena y el Castillo de la Atalaya.
Fue construido por los árabes en fecha desconocida, aunque no después del siglo XII, ya que las fuentes árabes ya lo mencionan en el año 1172. Se ha especulado mucho sobre la posibilidad de que la fortaleza se asiente sobre una fortificación o villa romana anterior, aunque la arqueología no ha arrojado luz a este respecto.


Cuevas próximas al Castillo de Villena.
Las cuevas en Villena fueron erradicadas a principios de 1960. El Poblado de ABSORCION se edifico para que todos sus habitantes tuviesen viviendas dignas. Los restos de estas cuevas tardaron bastantes años en desaparecer.Concretamente las cuevas de la falda de los actuales tuneles de la autovia, fueron derrumbadas y desaparecidas al hacer los viales que todos conocemos, a "barrenazo limpio y sonoro oido en toda Villena". Hubo cuevas en la ladera de subida a la senda "mina de los colores".Y cuevas por todo la zona de Las cruces, excavadas en los cambios de su rasante, no en roca como esta, en la tierra.


Vista de la iglesia arciprestal de Santiago desde el Castillo de la Atalaya en Villena.

Guía Local, Conductor y Guía Acompañante (Juan).

Castillo de la Atalaya en Villena (Alicante).
Fue una importante plaza fuerte de los musulmanes, y muestra de su robustez es que las tropas de Jaime I tuvieron que asediarlo tres veces para conseguir tomarlo, finalmente, en 1240. Pese a haber sido conquistado por los aragoneses, pasó a manos castellanas en virtud del Tratado de Almizra. Primero se dio en tenencia a los caballeros de Calatrava, pero pronto pasó en poder del infante don Manuel al ser nombrado señor de Villena. A su muerte, a manos de su hijo, el insigne escritor don Juan Manuel. Éste desposó a la infanta Constanza de Aragón, hija de Jaime II a la edad de 6 años, y la tuvo recluida en el castillo de Villena hasta que cumplió los doce años y pudo consumar el matrimonio. La estancia de Constanza obligó a don Juan Manuel a efectuar reformas para mejorar la seguridad de la plaza. Durante sus estancias en Villena, sus principales ocupaciones fueron la literatura y la caza.


Un paréntesis en la visita a la Villena para comer.
Los platos típicos de Villena se caracterizan por ser de origen campesino y humilde, y por tanto altamente calóricos para combatir los fríos de la región como los gazpachos manchegos, las habas con alcaciles, el arroz con conejo, la paella de pata y callos o el triguico picao, entre muchos otros. A este último plato se refiere, además, una coplilla popular que va nombrando los diversos ingredientes que lo componen. La gran mayoría de ellos están influenciados por la tradición gastronómica manchega y mediterránea.

Cabe destacar el plato más simple, y quizás el más apreciado de los villenenses: la gachamiga. Es tradicional que la elaboren los hombres, en una sartén de lumbre, con asa larga y puesta sobre un trébede. En ella se mezclan aceiteajosharina, agua y sal y se remueve pacientemente hasta conseguir una especie de tortilla. Suele degustarse en la misma sartén y, como coloquialmente se dice, de «mojaíca y p'atrás», es decir, tomando una porción y dejando el turno a otro comensal.

Parque del Santuario de la Virgen de las Virtudes en Villena.
El Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, también llamado Monasterio de las Virtudes está situado en la pedanía de Las Virtudes, en el término municipal deVillena (Alicante). Se encuentra en un paraje natural junto a una antigua laguna, actualmente desecada, y a unos 5 km de la ciudad, en las cercanías de la Fuente del Chopo.

Fuente de la Rana en el  Santuario de la Virgen de las Virtudes en Villena.
Se trata de un surtidor ornamental para fuente esculpido en bloque de piedra caliza blanca de procedencia local y sus medidas son 73 cm. de altura y 50 cm. de diámetro máximo en la base. Con excelente calidad artística, la escultura representa la figura de una rana común sentada sobre formaciones de coral, con la cabeza erguida, las extremidades superiores sobre una caracola del género Cymatium, y a ambos lados de esta, completan la decoración sendas flores del género Lilium. En el centro de la boca se encuentra el orificio para el caño por el que sale el único chorro de agua. Este orificio recorre el interior de la escultura hasta su parte inferior para contener el conducto de agua. Sobre la superficie pétrea se conserva, en parte, un fino revestimiento a base de almagre (arcilla de color rojo) aplicado probablemente en origen, como protección impermeabilizante. Ejemplos de este tipo de impermeabilización son apreciables en otras fuentes ornamentales de la ciudad, como en la fuente de vasos del Jardín de los Salesianos o en el Monumento a Ruperto Chapi, en el Paseo.

Claustro del Santuario de la Virgen de las Virtudes en Villena.
Parece ser que el origen fue una ermita de fines del siglo XIV, de la hoy quedan restos en la cripta. Según la tradición, en 1474 los vecinos de Villena huyeron a la Fuente del Chopo durante una epidemia de peste y allí proclamaron a la Virgen de las Virtudes como nueva patrona y "abogada contra la peste". 

Santuario de la Virgen de la Virtudes en Villena.
La iglesia consta de una nave principal y dos laterales de menor tamaño. Está dividida en tres tramos, con un camarín a la derecha del altar y coro alto a los pies. El acceso se realiza por el claustro al segundo tramo del lado de la Epístola (el de la derecha). Arcos apuntados separan los tramos cubiertos con bóvedas de crucería que apoyan en ménsulas recayentes en pilares cuadrangulares.

Imagen de la Virgen de las Virtudes, Patrona de Villena.

Nuestra Señora de las Virtudes, también conocida como Virgen de las Virtudes es una advocación de la Virgen María venerada en Villena (Alicante).
En su honor se celebran las fiestas de Moros y Cristianos de Villena de 4 al 9 de septiembre. Su imagen se conserva en el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes. Según la tradición, en 1474 se la proclamó como nueva patrona y "abogada contra la peste".


Artesonados en el Camerín de La Virgen de las Virtudes.
Al lado del altar se encuentra el camarín de la Virgen, de estilo barroco, realizado en el siglo XVII y de planta cuadrada; está decorado a base de estucos y pinturas que cubren todo el espacio. Las pinturas son del siglo XVIII.


Exvotos en el Santuario de la Virgen de las Virtudes.

Un exvoto es una ofrenda que los gentiles hacían a sus dioses. Estas ofrendas se depositaban en santuarios o lugares de culto y podían consistir en figurillas representando personas o animales, armas, alimentos, etc.
El ofrecimiento de exvotos tiene su origen en las civilizaciones egipcias y mesopotámicas. En España destacan los procedentes de excavaciones iberas del siglo III a.c., encontradas en el sur y el sureste peninsular, los exvotos iberos suelen tratarse de figuras que representan guerreros, jinetes o animales, normalmente elaborados en bronce.

Exvotos en el Santuario de la Virgen de las Virtudes.
Posteriormente el símbolo fue tomado por el catolicismo y el exvoto pasó a ser una ofrenda dejada por los fieles que habían recibido un don o curación como ofrenda y recuerdo. Pueden verse actualmente en centros de peregrinación, apoyados sobre las paredes o colgados del techo objetos tales como muletas, ropa, ruedas de autos y todo tipo de cosas que representen el hecho desafortunado del que se habían recuperado.

Azulejos en el Claustro del Santuario de la Virgen de las Virtudes en Villena.
A la entrada de la Ermita se recogen en azulejos la historia y milagros obrados por La Virgen de las Virtudes. 

Dejamos el Barrio de las Virtudes y damos por terminada nuestra visita a la Ciudad de Villena.

Atrás dejamos Villena y comenzamos nuestro regreso a Valencia.
Villena está situada al noroeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó. Se encuentra en una importante encrucijada de caminos entre las comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega, a las que se accede en pocos minutos. Su singular enclave geográfico, en el Pasillo de Villena o Corredor del Vinalopó, de importancia capital desde época prehistórica (aquí accedía la Vía Heráclea al interior de la Meseta) y en torno a pueblos como Biar, Sax, Fuente la Higuera, Yecla y Caudete ha hecho que Villena sea un importante nudo de comunicaciones. Su amplio término municipal (345,6 km2) es el segundo con mayor superficie de la provincia de Alicante.

A la derecha de la Autovía que nos lleva de regreso a casa, divisamos la localidad de Moixent (Valencia).
La villa de Moixent, con sus casi 4.700 habitantes, es uno de los pueblos más importantes de la valenciana comarca de la Costera. Se emplaza a 337 m. sobre el nivel del mar, a 31 km. de Xàtiva y a 33 km. de Almansa, bien comunicado con las ciudades de Valencia y Madrid, por autovía y ferrocarril. Cuenta Moixent con un extenso término municipal (150 km ), en donde la agricultura tradicional de vides, olivos y otros cultivos ceden terreno a las nuevas economías sostenibles (vinos ecológicos, masías rurales, espeleología, cicloturismo,...). No obstante, la principal riqueza del municipio procede de las fábricas de muebles de rattán, médula y bambú; de derivados de la madera y de transformación agrícola; así como también del sector servicios, cada vez más desarrollado.

Una parada en la localidad de Montesa (Valencia) para dejar a la persona que nos ha guiado por la Ciudad de Villena Alicante).
Situado en el valle de su mismo nombre, el relieve lo forma un ancho valle recorrido por el río Cáñoles en dirección suroeste-noreste y limitado en su parte septentrional por una ramificación de la sierra de Enguera. Las alineaciones montañosas son de naturaleza cretácica, mientras que el fondo del valle, con una altitud media de 249 m. se halla ocupado por molasas miocénicas.

En el año 1289 el rey Alfonso III de Aragón concedió carta puebla a Montesa y Vallada, repoblando así con cristianos una zona que hasta entonces había sido peligrosa por su situación fronteriza. Montesa quedó incorporada al patrimonio real hasta el año 1317, fecha en que por deseo de Jaime II se creó la orden monástico-militar de Montesa como sustituta en el Reino de Valencia de la desparecida Orden del Temple. Con tal motivo, la villa y el castillo de Montesa alcanzaron gran preponderancia.

Los anuncios luminosos, existentes en el polígono de la Pista de Silla, nos indican que estamos llegando a Valencia, donde finaliza nuestro viaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario